Electrólisis Percutánea Intratisular
La Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) ha emergido como una de las técnicas más eficaces y modernas para el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas crónicas. Utilizada principalmente en casos de tendinopatías, roturas musculares y lesiones ligamentosas, esta técnica ha revolucionado el abordaje fisioterapéutico, ofreciendo resultados rápidos, precisos y duraderos.
En este artículo, exploraremos en profundidad qué es la Electrólisis Percutánea Intratisular, cómo funciona, en qué casos se aplica, cuáles son sus beneficios y responderemos a las dudas más frecuentes sobre este tratamiento.
¿Qué es la Electrólisis Percutánea Intratisular?
La Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) es una técnica invasiva guiada por ecografía que consiste en la aplicación de una corriente galvánica a través de una aguja de acupuntura insertada directamente en el tejido dañado. Esta corriente provoca una reacción electroquímica que destruye el tejido degenerado de forma controlada, favoreciendo así un proceso de regeneración fisiológica natural.
Se trata de un procedimiento desarrollado por el fisioterapeuta español José Manuel Sánchez, y desde entonces ha ganado reconocimiento internacional por su efectividad en el tratamiento de lesiones resistentes a otros enfoques terapéuticos convencionales.
Evidencia basada en estudios clínicos
A lo largo de los últimos años, la técnica de Electrólisis Percutánea Intratisular ha sido objeto de numerosos estudios científicos que avalan su eficacia, especialmente en el tratamiento de lesiones resistentes a la fisioterapia tradicional. Diversas investigaciones publicadas en revistas como Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy o British Journal of Sports Medicine han destacado una tasa de éxito clínico de más del 80% en tendinopatías crónicas.
Un estudio realizado por Abat et al. (2014), centrado en la tendinopatía rotuliana, demostró que los pacientes tratados con EPI® presentaron una mejora funcional y una reducción del dolor significativamente superiores a los tratados únicamente con ejercicios excéntricos.
Otro ejemplo lo encontramos en deportistas de alto rendimiento. En el mundo del tenis profesional, la EPI® se ha convertido en una herramienta habitual para tratar epicondilitis o tendinopatías del manguito rotador, debido a su rápida recuperación y su alta precisión en lesiones localizadas.
Comparación con otros tratamientos
A diferencia de otras terapias como la ondas de choque, la electroestimulación convencional o incluso las infiltraciones con corticoides, la EPI® actúa de forma mecánica y biológica directa sobre el tejido dañado, evitando los efectos secundarios que pueden producir otros tratamientos más agresivos o menos específicos.
Además, mientras algunas terapias buscan solo el alivio sintomático, la Electrólisis Percutánea busca la regeneración estructural real del tejido, una diferencia crucial en términos de recuperación funcional a largo plazo.
Aplicaciones clínicas de la EPI®
Uno de los puntos fuertes de la Electrólisis Percutánea Intratisular es su capacidad de tratar con gran eficacia una amplia gama de lesiones crónicas que afectan tanto a deportistas de élite como a la población general.
Tendinopatías crónicas
Las tendinopatías son alteraciones degenerativas de los tendones, como la tendinosis rotuliana, epicondilitis lateral (codo de tenista), o la tendinopatía del tendón de Aquiles. Estas lesiones suelen presentar dolor persistente, pérdida de función y mala respuesta a tratamientos conservadores.
La EPI® actúa directamente sobre la degeneración tendinosa, promoviendo la eliminación del tejido dañado y estimulando la formación de colágeno nuevo. Esto contribuye a la restauración de la estructura y la función del tendón.
Roturas musculare
En casos de roturas musculares parciales o de difícil cicatrización, esta técnica facilita una reorganización del tejido fibrilar y reduce notablemente los tiempos de recuperación. Es común su uso en deportes de alta exigencia física, donde una recuperación rápida y segura es esencial.
Lesiones ligamentosas
Ligamentos como el ligamento lateral externo del tobillo o el ligamento colateral medial de la rodilla también pueden beneficiarse de la aplicación de la EPI®. Al promover una regeneración activa del tejido ligamentoso, permite una mejora funcional significativa y disminuye el riesgo de recaídas.
Cómo se realiza la Electrólisis Percutánea Intratisular
Evaluación clínica y ecográfica
Antes de iniciar el tratamiento, se realiza una evaluación clínica exhaustiva acompañada de una ecografía musculoesquelética, que permite localizar con precisión la zona afectada. Esto garantiza una aplicación segura y efectiva del procedimiento.
Aplicación de la corriente galvánica
Se introduce una aguja muy fina en el tejido lesionado, guiada por ecografía. Una vez posicionada, se aplica una corriente galvánica que genera una reacción electroquímica en la zona tratada. Esta corriente provoca la destrucción controlada del tejido degenerado, activando de inmediato un proceso inflamatorio regenerativo.
Duración y frecuencia del tratamiento
El número de sesiones varía dependiendo de la gravedad de la lesión, pero normalmente se requieren entre 3 y 6 sesiones espaciadas semanalmente. Cada sesión dura entre 10 y 15 minutos, siendo una técnica rápida y bien tolerada por los pacientes.
Beneficios y ventajas de la EPI®
Alta eficacia en lesiones crónicas
Muchas tendinopatías y lesiones ligamentosas son resistentes a tratamientos tradicionales como el reposo, los antiinflamatorios o la fisioterapia convencional. La EPI®, al actuar directamente sobre el foco de la lesión, ofrece una solución rápida y duradera.
Técnica mínimamente invasiva
A diferencia de procedimientos quirúrgicos, la EPI® es mínimamente invasiva, no requiere anestesia ni ingreso hospitalario, y su recuperación es prácticamente inmediata.
Sin efectos secundarios importantes
El procedimiento es seguro cuando es realizado por profesionales capacitados. Los efectos secundarios suelen ser leves y transitorios, como molestias locales o pequeña inflamación, y desaparecen en pocos días.
Complementaria con otros tratamientos
Puede combinarse con otros abordajes fisioterapéuticos como la punción seca, ejercicios de fortalecimiento excéntrico, terapia manual o radiofrecuencia, maximizando así los beneficios del tratamiento.
¿Qué hacer después del tratamiento?
Una de las grandes ventajas de la EPI® es que no requiere inmovilización ni reposo absoluto, pero es fundamental seguir ciertas pautas para optimizar los resultados del tratamiento.
Cuidados inmediatos
Después de la sesión, es común experimentar una leve inflamación, enrojecimiento o dolor local. Esto es completamente normal y responde al proceso inflamatorio regenerativo inducido por la corriente galvánica. Se recomienda:
- Aplicar hielo local por intervalos de 10-15 minutos si hay inflamación.
- Evitar ejercicio físico intenso en las primeras 24-48 horas.
No automedicarse con antiinflamatorios, ya que podrían interferir en el proceso de regeneración.
Reanudación progresiva del ejercicio
Una vez transcurridos los primeros días, el fisioterapeuta suele pautar una serie de ejercicios específicos de carga progresiva, orientados a readaptar el tejido tratado. Esto incluye:
- Ejercicios excéntricos, que han demostrado alta eficacia en tendinopatías.
- Estiramientos controlados, para mejorar elasticidad y funcionalidad.
Trabajo de fuerza y propiocepción, especialmente útil en lesiones ligamentosas.
El cumplimiento de estas fases es clave para evitar recaídas y asegurar la restauración completa del tejido.
Preguntas Frecuentes sobre la EPI
¿La Electrólisis Percutánea Intratisular duele?
El procedimiento puede resultar algo molesto debido a la introducción de la aguja y la aplicación de la corriente, pero el dolor es controlado y de corta duración. Muchos pacientes lo describen como una leve sensación de presión o escozor.
¿Cuándo empezaré a notar mejoras?
La mayoría de los pacientes empiezan a sentir alivio del dolor y mejora funcional desde las primeras sesiones, aunque el efecto completo se observa semanas después de finalizar el tratamiento.
¿Existen contraindicaciones para este tratamiento?
Sí, no se recomienda en pacientes con marcapasos, alteraciones en la coagulación, infecciones activas en la zona o embarazadas. Es importante una evaluación médica previa para garantizar la seguridad del procedimiento.
Conclusión
La Electrólisis Percutánea Intratisular representa una alternativa altamente eficaz, segura y moderna para el tratamiento de lesiones crónicas del sistema musculoesquelético. Su enfoque preciso, guiado por ecografía, y su capacidad de regenerar el tejido lesionado desde el interior la convierten en una herramienta terapéutica de primer nivel, especialmente en casos de tendinopatías, roturas musculares y lesiones ligamentosas resistentes a otras intervenciones.
En un entorno cada vez más exigente en términos de salud y rendimiento físico, nosotros, como profesionales de la fisioterapia, creemos firmemente en la importancia de combinar la innovación tecnológica con el conocimiento clínico, y la EPI® es un claro ejemplo de esta sinergia.
¿Deseas saber si este tratamiento es adecuado para ti? Te recomendamos observa los resaltado del impacto positivo de los tratamientos de fisioterapia que ofrecemos en nuestra Clínica de Fisioterapia y Osteopatía en Murcia SAGA.